Hábitats del lobo ibérico

La Península Ibérica, dada su peculiar posición geográfica, es un territorio con abundancia de ecosistemas y variantes de ecosistemas. El lobo ibérico está adaptado a la vida en prácticamente todos ellos como lo demuestra el que secularmente haya estado presente en toda la Península, hasta que el hombre ha sido capaz de exterminarlo en muchos de sus hábitats tradicionales.

A continuación resumimos las características de los principales hábitats en los que vive el lobo ibérico:

Bosque atlántico y montaña cantábrica

Montaña cantábrica - Asturias, Sierra de Cuera

Sierra de Cuera, Asturias. Fotografía: Wikipedia.

Costa norte de la Península (Norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), con una temperatura media anual de entre 8 y 14 °C, y precipitaciones uniformemente distribuidas durante el año de entre 900 y 1.800 mm. Sus inviernos son suaves en cotas bajas, y fríos y con nieve abundante en las montañas.

La vegetación varía dependiendo de la altitud. En cotas bajas son característicos los bosques de roble (carballo), fresnos, pinos, olmos, castaños y alcornoques. Debido a las atrocidades cometidas en décadas pasadas en algunas de estas regiones abundan los eucaliptos, plantados por su rápido crecimiento para obtener pasta de papel.

En altitudes medias y altas podemos encontrar roble albar, hayas y abedules. A mayor altitud, una vez que desaparecen las especies arbóreas, es común encontrar brezo, juníperos y retamas.

La fauna es abundante e incluye, entre los mamíferos, caballos salvajes (asturcones), oso pardo (dividido en dos áreas), gato montés, jabalí, rebeco, ciervo, corzo, el desmán de los Pirineos o el topillo nival. Entre las aves, que tienen su especie emblemática en el urogallo cantábrico, podemos encontrar al pico picapinos, buitres negro y leonado, águila calzada, halcón peregrino o cernícalo entre otras.

El lobo habita en todos las posibles variantes de este ecosistema, incluida la costa, donde se conoce que hay manadas que recorren las playas en busca de restos que les permitan alimentarse.

Este ecosistema está amenazado por la tala de bosques para creación de pastos de uso ganadero y antiguas instalaciones industriales y de minería del carbón, que han producido daños a largo plazo en diversas áreas.

Estepa cerealista

Estepa cerealista - Valladolid

Valladolid, estepa cerealista. Fotografía: Wikipedia.

La mayor parte de este hábitat del lobo corresponde a Castilla y León, aunque también incluiría zonas de Aragón y la provincia de Guadalajara.

Se trata de un ecosistema con inviernos fríos y veranos secos, mayoritariamente llana o con poco relieve (montañas suaves y cañones de ríos), temperaturas medias anuales de entre 7 y 13 °C y 500 a 1.000 mm anuales de precipitación.

El principal rasgo de este paisaje es la llanura cubierta de cereal o en rastrojera, con ocasionales zonas de vid y olivo, pinares aislados (lo que se conoce como "bosques isla") y cursos de ríos flanqueados por la correspondiente vegetación de rivera.

La vegetación, escasa, está dominada por las diferentes especies de pino, encina, olmos, raros bosquetes de sabinas, retamas y plantas aromáticas silvestres. Algunos de sus montes están cubiertos de pinos de repoblación forestal de mediados los años 60 y 70.

Este paisaje, en las áreas donde no se le ha roturado para cultivo, coexiste con el monte mediterráneo. Unos puntos importantes de las estepas cerealistas son los humedales, en los que aparecen todo tipo de especies, especialmente aves migratorias. Estos puntos tienen también peculiaridades desde el punto de vista botánico.

Las zonas más arboladas acojen poblaciones de jabalí, corzo, más raramente ciervo, cabras montesas (en las montañas), tejones, comadrejas, ginetas, liebres, conejos, varias especies de culebras y lagartos ocelados. Entre las aves se cuentan las águilas reales e imperiales, buitres negros y leonados, milanos real y negro, busardos, halcones peregrinos, aguilucho cenizo, cernícalos, alondras de diversos tipos o lavanderas.

Como han demostrado los estudios llevados a cabo durante años por Luis Mariano Barrientos, los lobos pueden vivir de forma permanente utilizando el refugio que les brindan los bosques isla, que les permiten criar. La creciente despoblación del interior peninsular, en favor de las ciudades y de la costa, ha favorecido la expansión del lobo en los últimos treinta años, que se ha venido expandiendo hacia el sur y el este (con menos éxito).

Bosque mediterráneo

Bosque mediterráneo - Sierra de Andújar

Sierra de Andújar, monte mediterráneo. Fotografía: Wikipedia.

Este hábitat cubre buena parte del sur de la Península Ibérica, coexistiendo en algunas áreas con otros ecosistemas. Sus inviernos son suaves y húmedos, mientras que los veranos son secos y calurosos, con temperaturas medias anuales de 13 a 19º C. Sus precipitaciones varían entre los 450 y 900 mm/año, con áreas tradicionalmente más húmedas debido a la influencia atlántica.

Se trata de un paisaje semihumanizado de dehesas con encinas y alcornoques como elementos vegetales protagonistas y una geografía fuertemente ligada a las cuencas hídricas de los ríos grandes Tajo, Guadalquivir y Guadiana (vertiente atlántica) y los ríos que vierten al Mediterráneo en el sudeste peninsular, más pequeños en recorrido y caudal. Otras especies vegales importantes son el olivo y el acebuche (olivo silvestre), quejigo, coscoja, algarrobo, laurel, madroño, retama, brezo y acebo. En algunas áreas se han producido repoblaciones extensivas con pinos y eucaliptos.

Sierra Morena, que recorre la Península de Este a Oeste, desde la Sierra de Segura (Jaén) hasta la Sierra de Hornachuelos (Córdoba) representa el último reducto de una exigua población de lobo en el sur. Esta población, que ha sido puesta en cuestión durante años, ha sido confirmada recientemente por cámaras de fototrampeo. No obstante, su viabilidad genética sigue en duda, debido al aislamiento de la misma y el efecto pernicioso de la consanguineidad.

Otras especies que se localizan en este hábitat son el lince ibérico, águila imperial, abutarda, jabalí, nutria, cabra montesa, gineta, liebres y conejos. Las aves más características son diferentes especies de rapaces nocturnas y diurnas, aves invernantes de todo tipo, cigüeñas blancas y negras.

Los principales problemas que enfrenta este hábitat para su conservación son: la erosión (especialmente en el sudeste), debido a la deforestación por políticas de colonización agraria a mediados del siglo XX, y el fraccionamiento del hábitat al cerrarse muchas fincas, con el consiguiente aislamiento de los animales que las habitan.

Fuente: WWF y elaboración propia.

Peligros para los hábitats del lobo ibérico

  • Fraccionamiento de los hábitats. Si bien el lobo demuestra tener una enorme capacidad de adaptación — por ejemplo utilizando carreteras para su propio desplazamiento — la ruptura de los diversos ecosistemas por intervención humana produce una carencia de los recursos necesarios para que el lobo pueda sobrevivir.
  • Infraestructuras. Las grandes infraestructuras, como por ejemplo los trenes de alta velocidad o las autopistas, actúan como barreras que impiden el movimiento de los animales. Incluso las medidas que se toman para corregir este problema, pueden ser utilizados contra la fauna para matarla o envenenarla en estos pasos. Además, el ruido y los olores producidos por dichas infraestructuras espantan a la fauna, que encuentra cada vez más difícil ubicar lugares apartados donde desarrollar su vida.
  • Fragmentación del territorio. Un buen ejemplo es la compartimentación de las fincas de caza de Sierra Morena, que impide a los animales trasladarse de una finca a otra, impidiendo la variabilidad genética que sería natural, que los animales escapen en caso de incendio o que huyan de partidas de cazadores.
  • Incendios forestales. En España más del 90% de los incendios forestales tienen origen humano (Fuente: Mº de Agricultura). Los incendios acaban con el hábitat para décadas, junto con la fauna que habita en ellos, con la consiguiente pérdida de recursos y superficie habitable.
  • Degradación general de los ecosistemas. Debido a la presión humana, la urbanización, los productos químicos presentes en la industria, la caza, la agricultura y la ganadería, los venenos, la presencia humana y sus actividades en cualquier punto del territorio gracias a los actuales medios de transporte.
  • El concepto "Naturaleza como parque temático". La naturaleza tiene sus propios mecanismos de regulación, muy poco entendidos aún por la especie humana. Los políticos, gestores, agricultores, ganaderos e interesados en ocuparla prefieren una naturaleza domesticada, que no les cause problemas. Sin embargo la naturaleza, tal y como es, es un bien en sí mismo, con sus propias reglas y su propia belleza. No es un parque temático.
17/01/2016 13:02 CET

Si quieres colaborar en la defensa del lobo ibérico:

España

Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico

Observatorio del Lobo

Portugal
Grupo Lobo Portugal
Muy recomendable